Este blog guarda, poemas inconclusos, es un archivo del que tirar y corregir lo que necesite o necesites, son borradores la mayoria con escritura automatica, sin limites, sonido y visceras.

23 may 2009

Cuando un pogo hizo de luz.

Cuando se escudriñaba en la hontananza
el prefacio de un libro,
conseguimos saltar al pogo,
parecia tener la mitad de años,
parecia haber vuelto a la vida,
descalzo sobre el alcohol
y en penumbra daba igual que ruido,
que cogiamos a los que iban cayendo,
los agarrabamos fuerte de la mano,
decia vamos a por ellos, son mas jovenes,
el sudor caia las frentes, golpes, empujones,
mis botas de obrero para quien trabaja de musico,
el asfalto pinchaba los dedos, mi gran locura,
un dia que me converti en cruzero
para saltar olas de cuerpos
que habran partido de nuevo mis huesos,
pero he perdido dos quilos
de añoranza y los he ganado de furia sana
en un pogo de cultura underground,
entre crestas y camisetas rotas
andaba yo de franela
cortando piernas descalzo, sin margen,
amigo de cualquier desconocido.

Alfonso Valverde Diez (2009)

Cómo se baila el Pogo y que implica.

  • La forma más común de pogo consiste en moverse frenéticamente siguiendo las sensaciones de la música, haciendo gestos con el cuerpo o dando patadas al aire, o empujando a los que se tienen cerca.
    • Normalmente estos empujones tienen un carácter instigador más que de agresión, y buscan integrar de una forma enérgica pero amistosa, a los demás en el baile. Cuando los demás responden, entonces se forma un ambiente en que se empujan y apelotonan unos contra otros, transmitiéndose la adrenalina que les inspira la música, y liberando tensión emocional.
    • Cuando el pogo es consciente, se evita la violencia innecesaria en los movimientos, especialmente al llevar los codos hacia uno y otro lado.
    • Suele bailarse justo delante del escenario, procurando no molestar a quienes no quieren bailar, que se quedan un poco más lejos, o a un lado.
    • La costumbre es limitar la violencia en el caso de algún caído y siempre ayudar a levantarse si uno cae.
    • En ocasiones, debido a la pasión del público o la fuerza de la música, se supera ese nivel de expresión y puede acabar siendo un ambiente asfixiante del que fácilmente se podría salir magullado, pisoteado o lesionado.

A pesar de su aspecto violento, este baile sirve a veces como gesto colectivo de camaradería, baño de masas, y confianza mutua. Sirve como ritual o terapia en el que compartir una limpieza de tensiones emocionales a través del movimiento.

Es un baile que requiere mucha resistencia respiratoria y cardíaca, y frecuentemente muscular, sobre todo si el apelotonamiento es intenso.

No hay comentarios: